****************************************************************************************************************************** EL siglo XXI necesita nuevos paradigmas, ideas y políticas. Se necesitan nuevos pensadores y luchadores de nuevas utopías, personas que luchen por un siglo mejor. No te olvides de dejar tu comentario, cualquier crítica o aporte es bienvenido en este espacio de reflexión. Acuérdate que puedes seguirme. Pásate seguido y no dudaré en pasar por tu blog. Que tengas un muy buen día. ******************************************************************************************************************************

sábado, 31 de julio de 2010

¿Qué se entiende por integración cultural, cuáles son sus dos tipos principales, y cómo se manifiesta en la actualidad?


-->
Desde el punto de viste etimológico la palabra integración significa componer un todo, constituir una unidad a partir de partes (totalidades parciales) originalmente dispersas, de esta manera se entenderá el proceso de integración cultural.
La integración cultural es un proceso que cuenta sucesivas integraciones, desintegraciones y nuevas integraciones en donde se acrecienta los contactos culturales y generalmente observamos que hay fuerzas culturales que entran en juego, distintas formas de interacción cultural y tendencias.
Eugenino Carutti, teniendo en cuenta la tensión que manifiesta el encuentro entre culturas, discriminó entre sociedad unificadora y comunidades locales. La sociedad Unificadora tiende a uniformar, implementando en un espacio que no es el suyo su forma de vida, instituciones, tecnologías. Las comunidades locales o regionales tienden a mantener su identidad cultural, autonomía y memoria.
Las dos tendencias principales de estilos integrativos son la Plenificante (la de los pueblos) y la Degradante (la de los imperios).
El estilo Degradante busca imponer unilateralmente un proyecto de vida al cual no le interesa respetar otro, se busca conformar un todo pero vaciando de significación cultural a las partes degradando los contextos de identidad propia y ansias de independencia, lo cual termina por diluir lo comunitario y lo tradicional preexistente (raíces históricas, lo sagrado, patrimonio intangible, etc.)
En el estilo Plenificante las relaciones fundentes de una cultura son resueltas desde la sabiduría, desde la ley del corazón y la solidaridad. A partir de una tradición que se actualiza históricamente pero que contiene principios y valores esenciales y permanentes. La tendencia siempre está en búsqueda de la Unidad a través de una vida comunitaria manteniendo originalidad, identidad y significaciones.
En la actualidad es fácil encontrar casos. La Iglesia Católica, a través de la página de internet del vaticano, nos brinda un claro ejemplo de un proceso plenificante. La iglesia comprende la utilidad del desarrollo técnico y utiliza medios de comunicación masiva como herramienta para acercarse a sus fieles. En unos de sus artículos llamado ¨Pontificio Consejo Para Las Comunicaciones Sociales¨ se puede observar cómo se analiza el tema de las comunicaciones y cuáles son sus políticas para con este tema, que en general se trata en aconsejar a los fieles sobre el uso de nuevos instrumentos (como las redes sociales) para afrontar el mensaje Evangélico. Más claro que el siguiente mensaje de Juan Pablo segundo no existe:
« no basta usarlos (los medios de comunicación) para difundir el mensaje cristiano y el Magisterio auténtico de la Iglesia, sino que conviene integrar el mensaje mismo en esta ‘nueva cultura' creada por la comunicación moderna »
Por último en la conclusión del Articulo nos dice: <
-->Es importante, además, que la gente en todos los sectores de la Iglesia use Internet de modo creativo para asumir sus responsabilidades y realizar la obra de la Iglesia. No es aceptable quedarse atrás tímidamente por miedo a la tecnología o por cualquier otra razón, considerando las numerosas posibilidades positivas que ofrece Internet >

Si no quedó claro, la iglesia decide desde su sabiduría y en funcion de su conveniencia el uso de las redes sociales (vistas como un nuevo elemento cultural). Un excelente caso de estilo plenificante.

El caso de un proceso de imposición degradante se observa en las comunidades afectadas con la actividad minera. Estas comunidades afectadas por esta actividad luchan y rinden honor a la dignidad humana haciendo uso del derecho a decidir sobre su propia vida y el lugar donde están asentadas, teniendo en cuenta los resultados que van desde el padeciminetos de la contaminación hasta saqueo de riquesa. Sienten que su nicho ecológico no es respetado por las empresas  que generalmente cuentan con complicidad del Estado para realizar dichas actividades.

Para entender mejor los modelos Plenificante y  Degradantes, hay que primero tener en cuenta el modelo de Control Cultural de Bonfil Batalla para entender sobre la decisión de los elementos culturales que luego permiten clasificarlos en Plenificante o Degradante.


Actializado el 28-05-2018

sábado, 3 de julio de 2010

Hippies, un estilo de vida plenificante.

Muy sintéticamente se podría decir que el hipismo fue un movimiento juvenil que nació en el ceno de una sociedad de consumo, egoísta, imperante y con un molde cultural muy cerrado y bien conformado. El hipismo se empezó a constituir en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista.
En un principio el movimiento se generó en Estado Unidos para luego extenderse a Europa y Sudamérica de maneras muy distintas. Su espíritu constituyente fue el rechazo a las profundas alteraciones que había producido la segunda guerra mundial, en la sociedad y en la cultura cuestionando el nuevo oren institucional en donde estados unidos se convierte en la nación más poderosa del mundo. Renegaban del nacionalismo y de la regulación estatal así como de la mercantilización y burocratización de la vida cotidiana, como también del consumismo y del capitalismo.

Luego de la segunda guerra mundial se habían generalizado a nivel mundial las políticas económicas de orientación keynesianas tratando de instaurar el Estado de Bienestar. Estas políticas acompañadas con el taylorismo y el fordismo hicieron aumentar la productividad y a su vez abaratar costos, lo que permitió a los trabajadores, acceder a un mercado amplio de bienes de consumo. Estas mejoras económicas, provocó en un adormecimiento social en cuanto a los reclamos y las luchas obreras.
En ese marco cultural de consumo, muchos jóvenes comenzaron a ensayar experiencias no convencionales considerando mediocre, conservador y aburrido el mundo burgués y sus comodidades. En una suerte de estilo de vida plenificante e independiente iniciaron una búsqueda hacia una vida espiritual y en contacto con la naturaleza en una actitud de contracultura contestataria pero pacifica. A toda esta búsqueda e iniciativas de los jóvenes, se la comenzó a conocer como “movimiento hippie” que comenzó a reunirse en comunas, constituidas como organizaciones libres y sin jerarquías, en total contraposición de lo que pasaba en la sociedad burguesa. Fundaron sus valores básicos principalmente en la tolerancia y el amor.
La guerra de Vietnam mostró al movimiento en total oposición al conflicto bélico, su gran inconformismo se manifestó en diversas movilizaciones a favor de la paz y en contra de la guerra y de todo tipo de violencia.
Obviamente había una necesidad de diferenciarse de lo ya instituido. Entonces empezaron a crear sus propios símbolos distintivos como es el caso la flor y en otras oportunidades se apropiaron de dibujos de los aborígenes. Muchos se confeccionaban su propia ropa como protesta ante la cultura consumista. Preferían cierta tendencia a revalorizar y valorizar modos espirituales no occidentales o no judeo-cristianos. Así pues, a fines de los sesenta en EE. UU. los hippies decidieron investigar y revalorizar los legados y formas culturales de los indígenas norteamericanos.
Para diferenciarse del resto y quebrar con ciertos patterns de la sociedad los hippies solían tener el pelo y barba notablemente más largos que lo considerado elegante en la época y lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos.
Fueron participes en alguna medida de la revolución sexual tolerando la homosexualidad y la bisexualidad. Cuando se hace referencia a este suceso se refiere al profundo cambio ocurrido en el orden instituido en la segunda mitad del siglo XX en el mundo occidental en cuanto a la concepción de la moral sexual y el comportamiento sexual humano en general y correcto. Los hippies eran practicantes del Amor libre: lo cual evidenciaba un rechazo a la institución del matrimonio y una conducta sexual contraria a las imposiciones de las Iglesias o el Estado, que eran vistas como intromisiones a la vida personal.
Un rasgo asociable a los hippies es el gusto por viajar hacia el autodescubrimiento de una paz espiritual mediante el viaje y la aventura. Se dio ya en los sesenta la aparición de lugares en donde se suele recibir viajeros gustosamente en algunos casos gratis o con mínimas contribuciones más bajas que los hoteles. El valor importante aquí era el de reciprocidad y la solidaridad. En argentina un lugar de encuentro era El Bolson, lo que demuestra que practicaban el Traslado voluntario a espacios libres y manejaron la idea que manejaron en torno a la sociedad era la de la construcción de una Sociedad alternativa y surgieron propuestas utópicas como la aparición de comunidades intencionales hippies. Actitudes habituales tal como las de celebración de la diversidad, no agresividad, una tendencia hacia la alegría inocente, el hedonismo y el uso recreativo, espiritual o medicinal de drogas han producido un choque cultural con culturas con valores opuestos como los Punks.
El impacto inicial del hippismo en la Argentina sería minoritario. Bajo la dictadura militar de Juan Carlos Onganía, que hasta prohibía a las parejas besarse en las plazas, se vio reducido a mínimas expresiones hasta que en septiembre de 1967 la aparición las bandas de música como *Los Gatos* que le dio cierta repercusión.
La idea de construir un hippismo de cuño nacional adaptado a una realidad argentina tan distinta a la de las sociedades opulentas donde el hippismo nacía, trajo como resultado otra case de repercusión. Preferían no llamarse hippies y se llamaron a sí mismos náufragos.






 
Gracias por tu visita.